En América latina existe una gran diversidad cultural gracias a tres
acontecimientos:
- Las
culturas propias de los pueblos originarios.
- Las
culturas europeas que conquistaron el continente y mestizaje.
- Los
procesos migratorios luego de las independencias.
Quechua, el idioma de los Incas
En la actualidad, estas comunidades se extienden principalmente en Bolivia y Perú, pero también se encuentran en el norte de Argentina y Chile, Ecuador y sur de Colombia
El origen del pueblo quechua se remonta a tiempos arcaicos, provenientes del antiguo Imperio Inca, los indios quechuas de los Andes centrales son descendientes de dicho imperio, el cual existió un siglo antes de la llegada de los españoles, y solían ser una civilización altamente desarrollada.
La vestimenta tradicional de los quechuas refleja influencias españolas.
Las mujeres quechuas usan faldas y blusas, con coloridos chales tejidos
alrededor de sus hombros, y en el caso de los hombres usan pantalones, camisas
y ponchos tejidos (capas). Las sandalias son el calzado preferido tanto para
hombres como para mujeres.
Lliclla: una pequeña tela de hombro rectangular tejida a mano sujeta en la
parte delantera con un tupu, un alfiler decorado.
K’eperina: una tela rectangular más grande que lleva puesta sobre la espalda
y anudada al frente. Los niños y los bienes están seguros dentro.
Polleras: faldas coloridas hechas de
tela de lana tejida a mano llamada bayeta, las mujeres pueden usar 3 o 4 faldas
en un efecto de capa graduada.
Monteras: los sombreros varían enormemente en las comunidades de los Andes. Los sombreros están asegurados con tiras sanq’apa delicadamente tejidas adornadas con cuentas blancas.
Unkuña: una pequeña tela
rectangular que se usa para llevar refrigerios como el maíz o la coca.
Ajotas: sandalias hechas con neumáticos reciclados para camiones
La alimentación, la papa y el grano de quinua son por lo general dos de los principales
alimentos básicos de la dieta quechua. Los platos comunes incluyen estofados de
carne o papas, condimentados con pimientos picantes, cilantro o maní, para las
fiestas comunitarias, ocasionalmente se usa una pachamanca u horno subterráneo Una
comida conocida como “yamor”, se trata de una chicha que es a la fermentación
de siete granos que son extraídos del maíz, esta particular bebida puede ser
acompañada por alimentos fritos con tortillas, mote y empanadas.
La artesanía más importante producida por el
quechua es textil, las mujeres quechuas por lo general suelen estar hilando
lana casi todo el día, incluso mientras están sentadas en el mercado.
Se usan lana de llama y oveja, el “cinturón de telar” todavía en uso por la quechua data de tiempos previos al contacto (con los europeos). Los quechuas son hábiles tejedores y sus productos son cada vez más demandados por los mercados turísticos y de exportación.
El idioma quechua es conocido por sus hablantes como Runa Simi (idioma de las personas)
Los quechuas se han destacado a lo largo de la historia por mantener
vivas sus costumbres y tradiciones.
Ref: https://www.boletomachupicchu.com/quechua-idioma-de-los-incas
https://etniasdelmundo.com/c-colombia/quechuas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario