domingo, 18 de octubre de 2020

Los Coyas - Ezequiel Aramayo - 2° Grado B

 Los coyas viven en Salta, Jujuy y Catamarca y a nivel latinoamerica tambien existen en Peru, Bolivia y Chile.

 Su alimentacion principal es de Ovejas, chivos, llamas, maiz, poroto garbanzos, papa, leche, etc. 

Para empezar, se debe señalar la presencia del poncho, tanto en hombres como en mujeres. ... Las mujeres, en cambio, portan faldas largas y se cubren el pecho con una mantilla ajustada con un prendedor. Particularmente, los hombres acompañan su atuendo con un sombrero almidonado, hecho con lana de oveja.

Se denomina kolla,1​ (y antes también colla o coya) al conjunto culturalmente sincrético y homogéneo de pueblos indígenas andinos originarios de las provincias del noroeste de Argentina, principalmente JujuySalta y Catamarca. Debido a la emigración se encuentran kollas viviendo en todas las provincias de Argentina y en la región de Atacama en Chile. El proceso de particularización identitaria dio lugar al restablecimiento de la identidad diferenciada de varios pueblos indígenas dentro del conjunto cultural kolla, inicialmente la separación de los diaguitas y atacamas, y más recientemente la diferenciación de los omaguacasocloyastastilestilianeschichastoaras y fiscaras, así como de grupos de habla quechua que usan este etnónimo.

En el norte argentino son muchas las costumbres que se mantienen a pesar del paso del tiempo, y la vestimenta coya es una de ellas. Los colores del paisaje son parte también de las telas que le dan forma a vestidos, sombreros, pañuelos y ponchos que dejan de lado la moda que arrasa con el estilo nacional, y se mantienen fiel a su cultura.

Este atuendo, es reflejo de tradición y motivo de orgullo para quienes la llevan. Casi todos coinciden en que seguramente es caluroso, pues a simple viste lo parece y además se compone de varias prendas. Pero, a ciencia cierta, en ¿qué consiste?



https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/colla/colla.html

 https://www.alcielosite.com.ar/vestimenta-de-coya-sabes-como-se-visten-en-la-puna/#:~:text=Para%20empezar%2C%20se%20debe%20se%C3%B1alar,en%20hombres%20como%20en%20mujeres.&text=Las%20mujeres%2C%20en%20cambio%2C%20portan,hecho%20con%20lana%20de%20oveja.                              




CULTURA EGIPCIA

 



¿Cómo eran los egipcios?



Costumbres de los egipcios


  • Estaban adaptados a vivir en regiones con clima seco donde predominaban las altas temperaturas y pocas estaciones lluviosas.
  • Las principales actividades se realizaban al aire libre. Las más comunes eran la pesca y la caza.
  • Eran amantes de la música y tocaban sobre todo el arpa.
  • Se divertían con el juego del Senet, tablero de 30 casillas en el que se disponían 12 fichas.
  • La lucha era un espectáculo muy común.
  • La sociedad estaba jerarquizada, siendo el máximo mandatario el faraón, luego los altos funcionarios (escribas y sacerdotes) y el pueblo, que lo conformaban entre otros los campesinos, artesanos o esclavos.

Hacemos un viaje por el tiempo?

Hacer click en el siguiente enlace…  https://www.youtube.com/watch?v=5tIR1V_4kLk


Su forma de vida



  • El lino era el material principal con el que se elaboraban las prendas de vestir, siendo el blanco el color más utilizado.
  • Hombres y mujeres se maquillaban como símbolo de estética, destacando los ojos, perfilados en negro con kohl.
  • Fueron los primeros en utilizar peluca, aunque el peinado habitual era la cabeza rapada para los hombres y las mujeres llevaban tocados ajustados a la frente.
  • Su dieta era variada, siendo los productos principales el pan y la cerveza.

LOS COMECHINGONES - GUADALUPE MORENO 2DO GRADO D-

 

                Mucho antes que existieran las ciudades que conforman nuestra provincia, las Sierras de Córdoba estaban habitadas por los integrantes de lo que hoy se da en llamar los pueblos originarios.

                  Dentro de este grupo, la región que hoy ocupa el territorio provincial fue ocupado por los Comechingones, los Sanavirones y los Pampas.

                 Los Comechingones son los más destacados de este grupo de pueblos originarios en la provincia de Córdoba, su legado se puede apreciar en las miles de pinturas rupestres que dejaron plasmadas.

               Habitaron las sierras, principalmente lo que hoy se conoce como el Valle de Calamuchita, San Javier y los Molinos, zona que visito con mi familia cuando voy a saludar a Cura Brochero.

                       Vivían en cuevas mientras realizaban sus tareas de caza y recolección, para luego utilizar las «casas pozo» como viviendas fijas. Sus vestimentas eran largas y su grito de guerra inspiró a los colonizadores para bautizarlos como Comechingones.

           El significado de la palabra Comechingón sería: “valle serrano de muchos pueblos”.

         Otra versión dice que el término Comechingón significaría: “Vizcacha”, o “Los que viven en las cuevas” y mote puesto por su vecina tribu, los Sanavirones, haciendo referencia al hecho que frecuentemente los comechingones moraban en cuevas.

         Existiendo una tercera  versión  que afirma que comechingón significa “muera-muera” o “matar”. Ya que este habría sido su grito de guerra y les habría  

                   Eran sedentarios, cazadores y recolectores de chauchas de algarroba, como así de diversos frutos silvestres, tales como: el molle, el piquillín, el chañar y el coco -de la palmera caranday-.

                  Cultivaban papa, zapallo, maíz y porotos.

                Se cree que los comechingones tenían una religión relacionada con los astros; realizaban ceremonias adorando a la luna.   

             Sus viviendas eran casas de piedra, colectivas y semisubterráneas para de esta manera resistir mejor el frío y las nevadas. 

                    Preferían combatir de noche.  Generalmente vestían poncho, chiripá y ojotas, y en invierno añadían a su ropaje chalecos de lana y prendas de cuero.

                   Los hombres solían adornarse con pequeñas placas alargadas y chatas de metal (cobre, plata y oro) . Las mujeres se perfumaban con el jugo de un fruto al que llamaban suico y su adorno consistía en caracolas pintadas.

                   Se dice que «cantito» al hablar de los Cordobeses tiene su origen en el pueblo Comechingón.

 

Fuentes:

 

http://www.redcalamuchita.com.ar/comechingones

Wikipedia .org

http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf

http://comechingonesdelpueblodelatoma.blogspot.com.ar/

 

Bischoff, Efraín U.; Córdoba, Nuestra Historia; Ed. Keegan; Cba.; 2.000. 

AAVV., Diccionario Enciclopédico Planeta; España 1999.

 

Los Sanavirones - MATEO MORENO 2DO GRADO A-


Habitaban los territorios que lindaban al norte con el Río Salado,- en la actual provincia de Santiago del Estero-, y ya en la actual provincia de Córdoba, sus territorios llegaban al sur hasta el Río Xanaes,(o Segundo), al este, con la actual provincia de Santa Fe, y al oeste limitaban con la sierra de Sumampa.  Quedando en medio el “Mar de Ancenuza, (o Laguna de Mar Chiquita).


Eran de forma de vida sedentaria. Sembraban principalmente maíz y porotos. Su dieta se complementaba con la chaucha de la algarroba y el chañar.  También se dedicaban a la pesca, la cría de llamas, a la caza del avestruz y a la recolección de frutos autóctonos.   

Entre el tipo de armas utilizadas por ellos - ya para la caza como para la guerra-, se encuentran: la macana, -una especie de garrote triangular que terminaba en punta-, las boleadoras, el arco y la flecha en hueso y piedra, y la maza.


 Trabajaban la arcilla con dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada con ribetes geométricos.  Ellos conocían tanto del hilado y como del tejido, tenían telares rudimentarios, y en ellos realizaban algunas de sus vestimentas de telas.  Vestían camisetas de lana con guardas, y se abrigaban con ponchos tejidos; usaban el cuero tanto en la vestimenta como en la vivienda.  Como si esto fuera poco manejaban el arte de la cestería.

Los Sanavirones vivían en ranchos o chozas apuntaladas por cuatro puntales clavados en la tierra.  El techo estaba hecho con palos, ramas y pajas, y estaba sostenido sobre estos puntales.  Para las paredes usaban adobe crudo o tierra apisonada.  A las aberturas las cubrían con puertas de caña o cueros.  Eran moradas grandes agrupadas en pequeños poblados, rodeados o protegidos por cardones o arbustos espinosos.  Estas casas eran muy grandes, y allí vivían hasta quince soldados con sus respectivos caballos.  Cada una alojaba a varias familias.   


         En relación al aspecto religioso, los sanavirones tenían pocos ritos; se cree que poseían la noción de un solo Dios: el Sol.   Realizaban practicas de magia y con danzas rituales,- de origen amazónico-, registradas en pinturas rupestres

Los muertos eran enterrados en posición fetal, pues creían que debían  partir de esta vida, en la misma posición en la que se vino a ella.   Al parecer, enterraban a sus niños en pequeñas cámaras sepulcrales..

 

Fuentes consultadas:

sábado, 17 de octubre de 2020

Los onas o selknam (Clara Sacco - 2° grado A)

Los onas o selknam

 Los onas o selknam son un pueblo originario que vivió hasta principios del siglo XX en el norte y centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, es decir en el territorio más austral del continente americano. Ellos eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores.




El origen de su nombre.

«Selknam», «selk'nam» , «shelknam» o «dewak» es el nombre que  recibía este pueblo por parte de los tehuelches (tribus cercanas y relacionadas con los selknam), mientras que el término «ona» proviene del idioma yagán.

La palabra "Ona" es un término de la lengua de los yaganes, quienes habitaban el sur de la isla, que significa Norte.


¿Cómo se veían?

Los varones eran altos, con una talla media de 1,80 m, musculosos, corpulentos, anchos de hombros, de tez bronceada y de gran agilidad lo que les permitía tener éxito en la caza. Las mujeres eran más bajas y tendientes a aumentar de peso.

Ambos sexos tenían una resistencia excepcional al frío extremo de esas latitudes. Basta ver que en la mayoría de fotografías están desnudos o semidesnudos, cubiertos parcialmente con pieles de guanaco, su principal presa y fuente de subsistencia. De hecho, como protección contra el frío, los onas se recubrían el cuerpo con grasa de guanaco, algo que les ayudaba a mantener el calor corporal.



Los selk'nam usaban mocasines de cuero rellenos de pasto y, a veces, polainas. Estos mocasines tenían corta duración y hacerlos era una tarea muy frecuente. 

El cabello era llevado largo y colgante a ambos lados del rostro; a veces lo ordenaban con un peine de barba de ballena y las mujeres lo cortaban sobre la frente en forma de flequillo. Los varones no usaban barba ni bigote y se depilaban las cejas y el poco vello corporal que tenían. A veces se lavaban en arroyos o lagunas, o se frotaban con pasto o musgo húmedos, pero el aseo no solía ser ni diario ni sistemático.

Los selk'nam solían pintarse con pigmentos negro, blanco y rojo con motivos y diseños sencillos pero variados, que podían tener significados relacionados con las situaciones que se estaban viviendo o los estados de ánimo. 


Idioma

El idioma selk´nam pertenece a la familia chon que incluye también al idioma tehuelche y al idioma haush.

Algunas palabras en su idioma eran eran: Sol: Krenn, Luna: Kre', Noche: Qawq'n, Día: Kerren, Hombre: Ch'óon,  Mujer: Na', Uno: Sóos,  Dos: Sóoke, Tres: Sawken, Cuatro: Konè-sóokèy, Cinco: Kessmarey.

Vivienda

Los selknam, siendo grupos nómades, tenían viviendas de uso temporario y poco elaboradas. Ellos construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi, una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos clavados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de animales.






Alimentación

Los selknam se alimentaban de aves, guanacos, y tucutucus, lo que los habitantes de haruwen costeros complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en la playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como los del calafate y la chaura.

 

La búsqueda de alimento significaba la vida cotidiana. Conseguir comida era tarea de los varones, quienes se volvieron diestros en el uso del arco y la flecha, necesario para cazar el esquivo guanaco. Como ellos debían andar siempre al acecho, las mujeres cuidaban la casa, consumían mariscos si el hambre obligaba a hacerlo y, durante los traslados, cargaban las tiendas en bolsas de cuero y cestos de juncos, junto con los utensilios y los hijos que aún no caminaban.


Religión, creencias y mitos.
Su religión era politeísta y creían en algo parecido a un cielo y un infierno después de la  muerte.

Los onas celebraban ritos de iniciación reservados a los varones durante los cuales los ancianos revelaban los secretos de la tribu a los jóvenes o klóketen. Tal rito  era llamado h'ain y hacía que los jóvenes dejen de ser niños y pasen a ser adultos. El chamán se encargaba de liderar todo este ritual, además de imponer toda una serie de duras pruebas de moral, coraje y resistencia física a los niños que debían dejar de serlo. Este rito se realizaba en una de sus construcciones alejadas del campamento, para proteger toda la ceremonia de las miradas curiosas de las mujeres.

Los ritos se basaban en un mito según el cual hubo una época en la que dominaron las mujeres a los hombres y después cambiaron los roles pasando a dominar los varones sobre las mujeres. 

Podemos ver esa leyenda en https://www.youtube.com/watch?v=9eiQAQK8WuI


a) La era de la dominación de la mujer
Los onas creían firmemente en una mitología que narraba cómo, en tiempos inmemoriales, las mujeres ostentaban el poder y mantenían subordinados a los hombres. Y lo hicieron de una forma muy ingeniosa: contaron a los hombres que existía un monstruo del inframundo llamado Xalpen, que exigía carne de caza o los hombres empezarían a ser devorados. Las mujeres, lideradas por Kreeh, eran las únicas que podían hacer de intermediarias con esa bestia maligna y otros espíritus. Para hacer creer a los hombres esta historia, muchas mujeres, con máscaras y pintando su cuerpo, hacían apariciones sembrando el terror entre los hombres sometidos, quienes debían cazar, recolectar alimento y cuidar de los niños, mientras las mujeres fingían aplacar espíritus malignos.


b) El descubrimiento de la mentira
Un hombre, marido de Kreeh, descubrió el engaño al escuchar a mujeres burlarse de la ingenuidad de los hombres. Reunió a todos los cazadores de la tribu y asaltaron la choza de las mujeres, matándolas a todas. Solo Kreeh logró huir y, en esa interminable escapada con su marido pisándole los talones, Kreeh se convirtió en la luna (magullada por la pelea que tuvo lugar) y su marido (Kreen) se convirtió en el sol. Ambos fueron condenados a perseguirse eternamente.

c) La inversión de roles
Los hombres, heridos en su orgullo, decidieron adoptar el engaño e instaurar un nuevo orden sobre las niñas, las únicas supervivientes de la matanza que aún no habían sido iniciadas en el h’ain. Se abría una nueva era de poder.

                           

Las pinturas y máscaras del hain

De acuerdo con el mito, los hombres tenían el deber de representar los espíritus con el propósito de mantener su supremacía y un orden favorable. Así se explica el secretismo y exclusividad masculino de este ritual.




Las máscaras, echas de madera y/o cuero de guanaco, se repetían en cada h’ain. Cada una de ellas representaba a un espíritu que tenía su personalidad y rol diferencial. El “actor” debía tener una actitud y movimientos acordes con el espíritu que tenía que representar.

                                



Las pinturas ceremoniales tenían un valor simbólico y se hacían con arcillas. Hombres y mujeres que no representaban a ningún espíritu también se pintaban el cuerpo y el rostro de una forma más discreta, aunque no tenían permitido lucir máscaras.

Organización social

No tenían jefes o caciques, solamente una elite integrada por “chamanes”, sabios y profetas que gozaban de privilegios y reconocimiento social, inspirados en el temor a sus poderes sobrenaturales. 

La familia selk'nam podía estar formada por padre, madre, hijos y ocasionalmente otros parientes. El parentesco era consanguíneo y reconocido tanto por línea paterna como materna; había términos diferentes para designar a los tíos de uno y otro lado y distinciones por edad entre los hermanos. Sin embargo, en el matrimonio la mujer se incorporaba a la familia del marido. El lugar de residencia era siempre el de la familia del esposo.

Las familias vivían en forma independiente, aunque solían reunirse cuando quedaba varada una ballena y también por cacerías colectivas, celebración de un hain, competencias deportivas o fallecimiento de alguna persona renombrada. Había también reuniones no periódicas de intercambio de bienes y sociabilidad.

Relación de este pueblo y el origen del nombre “Tierra del Fuego”

El nombre Tierra del Fuego o Tierra de los fuegos se remonta a octubre de 1520, en el viaje durante el cual Magallanes descubrió el Estrecho que hoy lleva su nombre y comunica el océano Atlántico con el Pacífico. Los viajeros no tuvieron contacto con los nativos en ninguna parte del trayecto de 334 millas náuticas. Lo que vieron desde sus embarcaciones fue una gran cantidad de fogatas hechas por hombres al sur de la entrada de dicho estrecho, en la isla que luego sería conocida como Isla Grande.

Si bien Las mujeres ona tenían la responsabilidad de mantener siempre vivo el fuego para calentarse y recibir a los hombres de sus cacerías, es probable que los selk’nam que vieron esas –para ellos- sorprendentes embarcaciones encendieran fuegos para avisarles a otros nativos, tierra adentro, que algo fuera de lo común ocurría.

El brutal exterminio de los onas

En 1905, tan solo 20 años después de que el hombre blanco colonizara Tierra del Fuego, los onas habían sido aniquilados casi en su totalidad. Este genocidio totalmente premeditado, fue impulsado por los propietarios de las nuevas haciendas ganaderas que se desarrollaron en la isla. José Menéndez, poderoso empresario, promovió las llamadas «cacerías de indios» en los que pagaba por cada persona asesinada, fuera hombre, mujer o niño. Las autoridades argentinas y chilenas no hicieron nada para evitarlo. 


Otros selknam fueron llevados a Europa para ser exhibidos en zoológicos humanos.

Finalmente, muchos selknam fueron rescatados por misioneros salecianos y llevados a la misión 

Actualmente esta raza ya no existe. Hace pocos años murió el último de los onas de ascendencia directa.

Los Coyas - Ezequiel Aramayo - 2° Grado B

  Los coyas viven en Salta, Jujuy y Catamarca y a nivel latinoamerica tambien existen en Peru, Bolivia y Chile.  Su alimentacion principal e...