miércoles, 14 de octubre de 2020

Aborígenes de Argentina: Los Tobas

Aborígenes de Argentina: Los Tobas


Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central. Hacia el siglo xvi comenzaron a habitar gran parte del norte de Argentina por las actuales provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y en la provincia de Gran Chaco en el sudeste del departamento de Tarija en Bolivia (país que habitaron hasta principios del siglo xxi). Contemporáneamente muchos, perseguidos por la miseria en sus zonas rurales ancestrales se encuentran en los suburbios de ciudades como San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Tartagal, Resistencia, Charata, Formosa, Rosario, Santa Fe y del Gran Buenos Aires.
Como típicos pámpidos se caracterizan por sus elevadas tallas y por predominar entre ellos los individuos dolicocéfalos.[cita requerida] Se les considera una de las más importantes etnias del grupo de los guaicurúes, voz de tono insultante que dieron los guaraníes a sus principales oponentes en el Gran Chaco.
Su idioma se denomina qom l'aqtac y desde los puntos de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de «idiomas guaicurúes», que muchos autores consideran forman junto con los idiomas matacoanos la familia lingüística mataco-guaicurú.
El término «toba» deriva del guaraní tová que significa «frentón»,​ el mismo fue adoptado por los chiriguanos para referirse a un grupo de guaicurúes que habitaban en el Chaco Central y el Chaco Austral.​ Se cree que se debe a la costumbre, ya abandonada, de raparse la parte frontal del cabello;​ aunque para el lingüista Clemente Balmori hacía referencia a la costumbre de depilarse las cejas.​ Este término tenía, inicialmente, carácter peyorativo.
El término qom agrupa, además de los tobas, a otros guaicurúes australes, como los pilagá y los mocovíes, pero excluye a los guaicurúes boreales.​ El autoglotónimo es qom, que en lengua toba significa «persona» o «gente» y hace referencia al pueblo en su conjunto. Con el tiempo, el término «toba» comenzó a ser utilizado por los propios indígenas, aunque, en períodos de guerra interétnica se utilizaba qom como una forma de distinguirse de otros pueblos guaicurúes.​ En los tiempos modernos, qom resurgió durante una etapa de conflicto social con las autoridades argentinas a principios del siglo XX, como una forma de distinción entre indígenas y no indígenas (a los que denominan rocshe).

Colegio Taborín - Segundo Grado - Sala B
Julia Funes Lugones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los Coyas - Ezequiel Aramayo - 2° Grado B

  Los coyas viven en Salta, Jujuy y Catamarca y a nivel latinoamerica tambien existen en Peru, Bolivia y Chile.  Su alimentacion principal e...