Galeses en Argentina:
Elegí para investigar la cultura Galesa en Argentina, porque
son los orígenes de mi familia paterna.
A continuación un breve resumen de mi investigación:
El 28 de julio de 1865 un grupo de galeses se instaló en tierras de
la actual provincia Chubut, Puerto Madryn en un barco que se llamaba MIMOSA.
Los galeses eran un
grupo que deseaba salvar un estilo de
vida y buscaron un lugar en el mundo donde poder fundar
una nueva nación galesa.
Fueron la primera colonia galesa en la Patagonia argentina.
A diferencia de las colonias tradicionales, ellos se
hicieron amigos de los pueblos originarios, de los Tehuelches, con los cuales
hacían trueque para obtener comida,
ellos les daban: carne de guanaco, choique, cueros, plumas, etc. y los
Tehuelches, pan telas, yerba, tabaco, harina, etc.
También los Tehuelches les enseñaron a los colonos la caza de animales
silvestres. Esta relación amistosa, es uno de los pocos ejemplos de convivencia
pacífica en el mundo.
Además, elaboraron su propia constitución, emitieron su
propio papel moneda y construyeron capillas, escuelas y canales de riego.
Tenían su propio idioma gales, actualmente, gales
patagónico, castellano e inglés.
Al pasar los años, los colonos fundaron una ciudad llamada
Gaiman, esta es conocida por sus famosas casas de té, el cual es acompañado por
pan casero, scones, mermeladas, quesos y la conocida torta negra galesa. El
ritual del té es una de las costumbres típicas de esta colonia, las familias se
reunían a tomarlo cada 28 de julio en capillas y en casas de té alrededor de
las 16hs.
Actualmente ya no se encuentra mucha gastronomía típica de
la cultura galesa, por falta de ingredientes.
Con la llegada de los colonos a la Argentina, se comenzó a
festejar un festival literario muy popular en Gales, el Eisteddfod, significa
“estar sentado”, se celebra dos veces al año hasta la actualidad. En él,
compiten cada año participantes locales, nacionales y extranjeros.
También , el 28 de julio se celebra el Día del Desembarco. En esa fecha, en todas las capillas galesas del valle del río Chubut se hacen ceremonias, se sirve té acompañado de torta galesa y se realizan distintos festejos, como recitales de canciones y poesías en lengua galesa.
Mis ancestros paternos son galeses nacidos en Chubut, los
abuelos de mi papa y mi abuelo vivían en un pueblo llamado DOLAVON, el cual fue
cuna para los inmigrantes galeses.
El pueblo es conocido
por la “localidad de las norias", ya que éstas tuvieron un lugar de
importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, porque por ellas, llegaba el agua de riego a las
quintas; y también por tener una gran producción harinera.
En el pueblo se conserva un viejo molino donde actualmente
funciona el restaurante “La Molienda", cuya especialidad son las pastas
elaboradas con harina procesada allí mismo.
Aquí comparto algunas fotos:
(GALESES Y TEHUELCHES)(MI APELLIDO EN UNA CALLE DE CHUBUT)
FELIPE DAVIES 2 GRADO A.
https://www.telam.com.ar/notas/201507/112250-dolavon-pueblo-gales-patagonia.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_galesa_en_Argentina
http://www.comambiental.com.ar/2015/07/galeses-y-tehuelches-gesta-intercultural.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario